La nutrición ortomolecular es una disciplina que busca mejorar la salud y tratar las patologías a través de la administración de elevadas dosis de nutrientes esenciales como aminoácidos, vitaminas y minerales que no son obtenidos mediante el consumo de alimentos.
El término “ortomolecular” se debe al científico Linus C. Pauling, doble Premio Nobel, de Química en 1954 y de la Paz en 1962 quien lo utilizó por vez primera en su artículo: Psiquiatría Ortomolecular, publicado en la revista Science en 1968.
La nutrición ortomolecular trabaja en dos vertientes. Por una parte, indaga sobre los mecanismos bioquímicos por los que son digeridos y metabolizados los nutrientes esenciales para el organismo y cómo la falta de los mismos origina desórdenes en el cuerpo.
Asimismo, aplica tratamientos y terapias preventivas, mediante sustancias que normalmente están presentes en el cuerpo, como vitaminas, oligoelementos, minerales, enzimas, antioxidantes, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y fibra dietética para tratar las enfermedades.
¿Cuáles son los beneficios?
- Trabaja de forma individual los requerimientos nutricionales, evitando el riesgo de llevar una alimentación inadecuada.
- Su orientación preventiva le permite centrarse en beneficiar la salud y que cada persona alcance su estado óptimo de energía, vigor y bienestar.
- Regula las funciones biológicas.
- Favorece la pérdida de peso.
- Mejora la calidad del sueño.
- Beneficia la salud de la piel.
- Disminuye el estrés y el cansancio generalizado.
- Ayuda a la desintoxicación del cuerpo.
- Permite corregir déficits nutricionales crónicos causados por dieta baja en nutrientes, actividad física, sustancias tóxicas, estrés, contaminación ambiental, entre otros.
- Mantiene una nutrición óptima, previniendo enfermedades.
Bases de esta nutrición
La nutrición ortomolecular utiliza sustancias y elementos naturales: vitaminas, minerales, oligoelementos, enzimas, aminoácidos y prebióticos para mejorar la calidad de vida, centrándose en los siguientes aspectos:
- Restituir la funcionalidad óptima a las células con carencias o saturadas.
- Devolver el balance químico del cuerpo.
- Respetar la individualidad bioquímica que predispone a cada individuo al desarrollo de determinadas patologías o síntomas.
- Aportar la molécula adecuada, en el momento justo, para controlar las alteraciones bioquímicas que asoman en el organismo.
La nutrición ortomolecular actúa sobre cuatro vertientes para proveer al individuo de las sustancias nutritivas adecuadas:
- Dieta. Es el centro de la nutrición ortomolecular. Persigue la ingesta de una elevada cantidad de agua, proteínas, grasas insaturadas y carbohidratos complejos y dejar de lado los azúcares, los lácteos y las grasas insaturadas.
- Suplementos nutricionales. Constituyen la mayor fuente de vitaminas, minerales o aminoácidos. Complementan la dieta.
- Necesidad de crear hábitos de vida saludables, principalmente con el ejercicio, el descanso y la relajación.
- Uso de otras terapias alternativas para reforzar el hábito de tener una vida saludable, recurriendo por ejemplo a la reflexología o la homeopatía.
¿Qué elementos extra puede aportar?
La nutrición ortomolecular utiliza vitaminas, minerales y aminoácidos para aportar nutrientes al organismo, además del ambiente y la proporción adecuada.
Vitaminas: son sustancias que participan en numerosas funciones vitales del cuerpo, y cuya carencia puede afectar el crecimiento, metabolismo y funcionamiento celular, entre otros procesos básicos.
Minerales: son elementos naturales no orgánicos que representan entre el 4 y el 5 por ciento del peso corporal y ayudan a mantener el adecuado funcionamiento del organismo. Errores en la nutrición o mala absorción pueden provocar la deficiencia de minerales en el cuerpo.
Oligoelementos: son minerales que se encuentran presentes en pequeñas cantidades en el organismo: zinc, cobre, manganeso, selenio; pero esenciales para el correcto funcionamiento de muchas reacciones enzimáticas. Cumplen funciones catalíticas, hormonales, estructurales, iónicas y sus carencias son muy frecuentes debido a escasez de aporte o de asimilación.
Si quieres ser especialista en Naturopatía y ampliar tus conocimientos, solicita información sin compromiso sobre nuestro Máster en Naturopatía. ¡Diferénciate profesionalmente!